27 octubre, 2006
02 octubre, 2006
Cultivos Marinos (Navaja) en el Peru
CULTIVO DE BIVALVOS ENTERRADORES EN FONDOS MARINOS INTERMAREALES DEL PERU - NAVAJA(ENSIS MACHA)
Por Benito Rial
CULTIVO DE LA NAVAJA DE MAR (ENSIS MACHA)
RESUMEN
La navaja o huepo era un recurso abundante en Peru, pero desgraciadamente la sobreexplotaciĂłn ha llevado a este molusco a un punto de muy bajas capturas por los artesanales.
Las industrias conserveras han exportado a Europa y Asia en la ultima dĂ©cada unas 1.200 toneladas anuales, por valor de unos 85 millones de dĂłlares, lo que demuestra la importancia de este renglĂłn de nuestra economĂa.
Existen en estos momentos estudios sobre la producciĂłn de semilla por la Universidad de ConcepciĂłn y estudios sobre optimizaciĂłn de cultivo en artefactos. No conozco ninguno de siembra en medio marino controlado
Lo más destacable del proyecto es que los bancos de navaja controlados, en sus desoves en el mar, harĂan nuevamente poblarse los bancos naturales, al ser arrastrado el desove por la corriente y fijarse en nuevos bancos de arena
El objetivo del presente estudio es:
1. Investigar el cultivo comercial de la navaja
2. Generar la tecnologĂa necesaria
3. Formar un equipo de InvestigaciĂłn y Desarrollo
4. Desarrollar bancos de navajas nunca productivos
5. Diversificar la acuicultura peruana
6. Poblar bancos naturales yermos
7. Aumentar la poblaciĂłn de navajas en todos los medios
8. Generar empleo y formaciĂłn
9. Aumentar las exportaciones de Peru
IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. CreaciĂłn de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creaciĂłn de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. CreaciĂłn de nuevas hatcheryes de alta tecnologĂa
7. CreaciĂłn de nuevos negocios
8. CreaciĂłn de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas
IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Peru sobre fondo intermareal
2. Se recuperan tecnologĂas de cultivo en Europa
3. Cuidado de fondos marinos y playas
4. Control depredadores
5. OxigenaciĂłn del sustrato
6. recolecciĂłn y comercializaciĂłn
7. Siembra cientĂfica
8. Recolección racional y técnica
9. Estudios de ventas
IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Mejora de los medios marinos
3. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
4. Especie autĂłctona en el Pacifico
5. RepoblaciĂłn de los bancos naturales cercanos
6. Creación de bancos naturales espontáneos
7. Siembras en donde no se dio especie alguna
8. EliminaciĂłn de fangos perniciosos
9. NingĂşn artefacto visible en el entorno
OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. AsociaciĂłn con las Universidades
4. Estudios originales peruanos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigaciĂłn en Acuicultura
Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, asà como por toda la industria conservera chilena y de las industrias de congelado
Por Benito Rial
CULTIVO DE LA NAVAJA DE MAR (ENSIS MACHA)
RESUMEN
La navaja o huepo era un recurso abundante en Peru, pero desgraciadamente la sobreexplotaciĂłn ha llevado a este molusco a un punto de muy bajas capturas por los artesanales.
Las industrias conserveras han exportado a Europa y Asia en la ultima dĂ©cada unas 1.200 toneladas anuales, por valor de unos 85 millones de dĂłlares, lo que demuestra la importancia de este renglĂłn de nuestra economĂa.
Existen en estos momentos estudios sobre la producciĂłn de semilla por la Universidad de ConcepciĂłn y estudios sobre optimizaciĂłn de cultivo en artefactos. No conozco ninguno de siembra en medio marino controlado
Lo más destacable del proyecto es que los bancos de navaja controlados, en sus desoves en el mar, harĂan nuevamente poblarse los bancos naturales, al ser arrastrado el desove por la corriente y fijarse en nuevos bancos de arena
El objetivo del presente estudio es:
1. Investigar el cultivo comercial de la navaja
2. Generar la tecnologĂa necesaria
3. Formar un equipo de InvestigaciĂłn y Desarrollo
4. Desarrollar bancos de navajas nunca productivos
5. Diversificar la acuicultura peruana
6. Poblar bancos naturales yermos
7. Aumentar la poblaciĂłn de navajas en todos los medios
8. Generar empleo y formaciĂłn
9. Aumentar las exportaciones de Peru
IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. CreaciĂłn de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creaciĂłn de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. CreaciĂłn de nuevas hatcheryes de alta tecnologĂa
7. CreaciĂłn de nuevos negocios
8. CreaciĂłn de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas
IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Peru sobre fondo intermareal
2. Se recuperan tecnologĂas de cultivo en Europa
3. Cuidado de fondos marinos y playas
4. Control depredadores
5. OxigenaciĂłn del sustrato
6. recolecciĂłn y comercializaciĂłn
7. Siembra cientĂfica
8. Recolección racional y técnica
9. Estudios de ventas
IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Mejora de los medios marinos
3. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
4. Especie autĂłctona en el Pacifico
5. RepoblaciĂłn de los bancos naturales cercanos
6. Creación de bancos naturales espontáneos
7. Siembras en donde no se dio especie alguna
8. EliminaciĂłn de fangos perniciosos
9. NingĂşn artefacto visible en el entorno
OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. AsociaciĂłn con las Universidades
4. Estudios originales peruanos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigaciĂłn en Acuicultura
Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, asà como por toda la industria conservera chilena y de las industrias de congelado
Cultivos marinos (Almejas) En Peru
CULTIVO DE ALMEJA JAPONICA EN EL PERU
RESUMEN
La almeja japĂłnica es un bivalvo de gran valor comercial que actualmente no se cultiva en Peru
El cultivo de almejas en los fondos marinos intermareales es una vieja práctica en Europa, donde se cultiva desde hace años.
Esta almeja de pequeño calibre tiene gran aceptación en Europa donde alcanza precios muy altos, sobre todo en verano y navidad.
Debido al agotamiento de los recursos naturales por sobreexplotación, las industrias conserveras y de congelado están importando cantidades masivas de este recurso.
En Chile el tipo de almeja que se produce en los bancos naturales es capturada por el sector artesanal, que ve cada dĂa más menguados los recursos.
La almeja japĂłnica (ruditapes philippinarum) o japonesa tiene sus lĂneas muy marcadas, formando cuadrĂculas al cruzarse, mucho más marcadas que en la almeja fina. Sus sifones están unidos hasta la mitad de su longitud y el color de su concha varĂa entre tostado, gris y negro.
Su crecimiento es muy rápido, lo que motivó que su cultivo se extendiera a las costas francesas y británicas, para posteriormente ser introducida en España e Italia, donde se cultiva intensivamente
El objetivo del presente estudio es:
1. Investigar el cultivo comercial de la almeja
2. Generar la tecnologĂa necesaria
3. Formar un equipo de InvestigaciĂłn y Desarrollo
4. Desarrollar bancos de almejas nunca productivos
5. Crear nuevos bancos naturales por desove
6. Diversificar la acuicultura chilena
7. Poblar bancos naturales yermos
8. Aumento del empleo y formaciĂłn profesional
9. Aumento de las exportaciones de Peru al mundo
IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. CreaciĂłn de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creaciĂłn de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. CreaciĂłn de nuevas hatcheryes de alta tecnologĂa
7. CreaciĂłn de nuevos negocios
8. CreaciĂłn de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas
IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Chile sobre fondo intermareal
2. Se recuperan tecnologĂas de cultivo en Europa
3. Se implanta en Peru la recolecciĂłn a pie
4. Mayor bien comĂşn, al ser cosechadas sin embarcaciĂłn
5. Estudios de mercado
6. Estudios de cultivo de semilla
7. Estudios para recolecciĂłn a pie
8. FormaciĂłn familiar
9. Formación de técnicos Peruanos en Galicia
IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
3. Especie autĂłctona en el Pacifico
4. RepoblaciĂłn de los bancos naturales cercanos
5. Creación de bancos naturales espontáneos
6. Siembras en donde no se dio especie alguna
7. EliminaciĂłn de fangos
8. SustituciĂłn progresiva
9. NingĂşn artefacto visible en el entorno
OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. AsociaciĂłn con las Universidades
4. Estudios originales peruanos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigaciĂłn en Acuicultura
Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, asà como por toda la industria conservera Peruana y de las industrias de congelado
RESUMEN
La almeja japĂłnica es un bivalvo de gran valor comercial que actualmente no se cultiva en Peru
El cultivo de almejas en los fondos marinos intermareales es una vieja práctica en Europa, donde se cultiva desde hace años.
Esta almeja de pequeño calibre tiene gran aceptación en Europa donde alcanza precios muy altos, sobre todo en verano y navidad.
Debido al agotamiento de los recursos naturales por sobreexplotación, las industrias conserveras y de congelado están importando cantidades masivas de este recurso.
En Chile el tipo de almeja que se produce en los bancos naturales es capturada por el sector artesanal, que ve cada dĂa más menguados los recursos.
La almeja japĂłnica (ruditapes philippinarum) o japonesa tiene sus lĂneas muy marcadas, formando cuadrĂculas al cruzarse, mucho más marcadas que en la almeja fina. Sus sifones están unidos hasta la mitad de su longitud y el color de su concha varĂa entre tostado, gris y negro.
Su crecimiento es muy rápido, lo que motivó que su cultivo se extendiera a las costas francesas y británicas, para posteriormente ser introducida en España e Italia, donde se cultiva intensivamente
El objetivo del presente estudio es:
1. Investigar el cultivo comercial de la almeja
2. Generar la tecnologĂa necesaria
3. Formar un equipo de InvestigaciĂłn y Desarrollo
4. Desarrollar bancos de almejas nunca productivos
5. Crear nuevos bancos naturales por desove
6. Diversificar la acuicultura chilena
7. Poblar bancos naturales yermos
8. Aumento del empleo y formaciĂłn profesional
9. Aumento de las exportaciones de Peru al mundo
IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. CreaciĂłn de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creaciĂłn de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. CreaciĂłn de nuevas hatcheryes de alta tecnologĂa
7. CreaciĂłn de nuevos negocios
8. CreaciĂłn de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas
IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Chile sobre fondo intermareal
2. Se recuperan tecnologĂas de cultivo en Europa
3. Se implanta en Peru la recolecciĂłn a pie
4. Mayor bien comĂşn, al ser cosechadas sin embarcaciĂłn
5. Estudios de mercado
6. Estudios de cultivo de semilla
7. Estudios para recolecciĂłn a pie
8. FormaciĂłn familiar
9. Formación de técnicos Peruanos en Galicia
IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
3. Especie autĂłctona en el Pacifico
4. RepoblaciĂłn de los bancos naturales cercanos
5. Creación de bancos naturales espontáneos
6. Siembras en donde no se dio especie alguna
7. EliminaciĂłn de fangos
8. SustituciĂłn progresiva
9. NingĂşn artefacto visible en el entorno
OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. AsociaciĂłn con las Universidades
4. Estudios originales peruanos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigaciĂłn en Acuicultura
Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, asà como por toda la industria conservera Peruana y de las industrias de congelado
Cultivos marinos (cultivo vieira y zamburiña) en PERU
CULTIVO DE VIEIRAS (OSTIONES)
RESUMEN
La viera vive en libertad en aguas costeras de hasta 100 metros de profundidad.
Es un animal hermafrodita, madurando antes las gĂłnadas masculinas
Posee valvas onduladas y la inferior es mas grande que la superior que es plana
Se alimenta de fitoplancton y sobre todo de partĂculas orgánicas en suspensiĂłn. Esto nos permitirĂa alimentarlas con harina de pescado o mejillĂłn deshidratado molido
La vieira u ostión se cultiva en la actualidad en sistemas flotantes, pero no están libres para desplazarse usando sus conchas para propulsar el agua por lo que el músculo no esta bien desarrollado y tiene otro sabor distinto.
Su cultivo en jaulas tipo a los usados por la industria salmonera nos y quizás los desechados por la misma seria un gran avance para el cultivo de estos moluscos bivalvos
Su valor comercial, su calidad y el alto aprecio por parte de los consumidores esta libre de toda duda
EL OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO ES:
1. Generar la tecnologĂa necesaria para optimizar su cultivo
2. Estudiar su cultivo en jaulas flotantes
3. Estudiar su alimentaciĂłn mediante harinas de pescado
4. Formar un equipo d InvestigaciĂłn y Desarrollo
5. Diversificar la acuicultura peruana
6. Usar su desove natural para repoblar la costa chilena
7. Estudiar su alimentaciĂłn mediante mejillĂłn molido desecha
8. Aumentar las exportaciones de Peru
9. Crear puestos de trabajo
IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. CreaciĂłn de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creaciĂłn de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. CreaciĂłn de nuevas hatcheryes de alta tecnologĂa
7. CreaciĂłn de nuevos negocios
8. CreaciĂłn de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas
IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Peru
2. Se recuperan tecnologias de cultivo
3. Cuidado de fondos marinos y playas
4. Control depredadores
5. OxigenaciĂłn del sustrato
6. RecolecciĂłn y comercializaciĂłn
7. Siembra cientĂfica
8. Recolección racional y técnica
9. Estudios de ventas
IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Mejora de los medios marinos
3. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
4. Especie autĂłctona en el Pacifico
5. RepoblaciĂłn de los bancos naturales cercanos
6. Creación de bancos naturales espontáneos
7. Siembras en donde no se dio especie alguna
8. Acorde con el entorno
9. Reciclado de jaulas desechables salmĂłnidos
OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. AsociaciĂłn con las Universidades
4. Estudios originales peruanos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigaciĂłn en Acuicultura
Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, asà como por toda la industria conservera Peruana y de las industrias de congelado
RESUMEN
La viera vive en libertad en aguas costeras de hasta 100 metros de profundidad.
Es un animal hermafrodita, madurando antes las gĂłnadas masculinas
Posee valvas onduladas y la inferior es mas grande que la superior que es plana
Se alimenta de fitoplancton y sobre todo de partĂculas orgánicas en suspensiĂłn. Esto nos permitirĂa alimentarlas con harina de pescado o mejillĂłn deshidratado molido
La vieira u ostión se cultiva en la actualidad en sistemas flotantes, pero no están libres para desplazarse usando sus conchas para propulsar el agua por lo que el músculo no esta bien desarrollado y tiene otro sabor distinto.
Su cultivo en jaulas tipo a los usados por la industria salmonera nos y quizás los desechados por la misma seria un gran avance para el cultivo de estos moluscos bivalvos
Su valor comercial, su calidad y el alto aprecio por parte de los consumidores esta libre de toda duda
EL OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO ES:
1. Generar la tecnologĂa necesaria para optimizar su cultivo
2. Estudiar su cultivo en jaulas flotantes
3. Estudiar su alimentaciĂłn mediante harinas de pescado
4. Formar un equipo d InvestigaciĂłn y Desarrollo
5. Diversificar la acuicultura peruana
6. Usar su desove natural para repoblar la costa chilena
7. Estudiar su alimentaciĂłn mediante mejillĂłn molido desecha
8. Aumentar las exportaciones de Peru
9. Crear puestos de trabajo
IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. CreaciĂłn de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creaciĂłn de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. CreaciĂłn de nuevas hatcheryes de alta tecnologĂa
7. CreaciĂłn de nuevos negocios
8. CreaciĂłn de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas
IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Peru
2. Se recuperan tecnologias de cultivo
3. Cuidado de fondos marinos y playas
4. Control depredadores
5. OxigenaciĂłn del sustrato
6. RecolecciĂłn y comercializaciĂłn
7. Siembra cientĂfica
8. Recolección racional y técnica
9. Estudios de ventas
IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Mejora de los medios marinos
3. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
4. Especie autĂłctona en el Pacifico
5. RepoblaciĂłn de los bancos naturales cercanos
6. Creación de bancos naturales espontáneos
7. Siembras en donde no se dio especie alguna
8. Acorde con el entorno
9. Reciclado de jaulas desechables salmĂłnidos
OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. AsociaciĂłn con las Universidades
4. Estudios originales peruanos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigaciĂłn en Acuicultura
Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, asà como por toda la industria conservera Peruana y de las industrias de congelado
Cultivos marinos (berberecho en Chile)
CULTIVO DE BIVALVOS ENTERRADORES EN FONDOS MARINOS INTERMAREALES DEL SUR DE CHILE – CARDIUN EDULE
Por Benito Rial
CULTIVO DEL BERBERECHO(Cerastoderma edule)
RESUMEN
Su crecimiento es rápido, 12 meses para alcanzar el tamaño adulto. Tras la desapariciĂłn de sus bancos naturales, sobre todo en Galicia, se siembra en las zonas de desembocadura de rĂos (lombos o esteros)
Su consumo es muy apreciado, sobre todo en conserva donde se pagan altĂsimos precios por lata, pero tambiĂ©n en fresco vivo.
Las aguas costeras de Chile son ideales para el cultivo de este recurso por la salinidad y granometria de la arena, asĂ como de la temperatura y nutrientes.
El hábitat del berberecho es bastante amplio, ya que estos moluscos pueden soportar condiciones ambientales extremas. Poseen dos cubiertas articuladas de forma acorazonada y entre 22 y 28 nervaduras prominentes.
Tiene además, un pie musculoso acabado en punta que emplea como medio de locomoción.
Los bancos de berberechos son sedimentos de arena fina o lamosa, y están localizados desde la franja litoral hasta profundidades de 10 m.
Es una especie de crecimiento rápido y vida corta, aproximadamente tres años, alcanzando el tamaño de 3-4 cm. en un año o dos. Su alimentación es básicamente de diminutas plantas y animales que encuentra en su medio arenoso.
Los rendimientos son relativamente altos. El cultivo de berberecho se practica en Tailandia y Malasia Peninsular y el rendimiento es de 24 t/ha/año en la primera, y de 20,7 t/ha/año en la segunda. La contaminación parece ser responsable de una brusca baja de la producción de berberecho en la zona occidental del golfo interior de Tailandia.
Este molusco es desconocido en Chile
El objetivo del presente estudio es:
1. Investigar el cultivo comercial del berberecho
2. Estudio de impacto ambiental
3. Generar la tecnologĂa necesaria
4. Formar un equipo de InvestigaciĂłn y Desarrollo
5. Desarrollar bancos nunca productivos
6. Diversificar la acuicultura chilena
7. Poblar bancos naturales yermos
8. Aumentar exportaciones de Chile
9. Crecimiento del empleo
IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. CreaciĂłn de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creaciĂłn de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. CreaciĂłn de nuevas hatcheryes de alta tecnologĂa
7. CreaciĂłn de nuevos negocios
8. CreaciĂłn de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas
IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Chile sobre fondo intermareal
2. Se recuperan tecnologĂas de cultivo en Europa
3. Este estudio es pionero en el tema en Chile
4. Creación de nuevas técnicas de recolección
5. Sin necesidad de embarcaciones
6. Sin necesidad de equipos submarinos ni buzos
7. Desarrollo del empleo femenino
8. Mayor formación técnica de la familia
9. Trabajo de toda la familia en un centro
IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
3. RepoblaciĂłn de los bancos naturales cercanos
4. Creación de bancos naturales espontáneos
5. Siembras en donde no se dio especie alguna
6. EliminaciĂłn de fangos
7. SustituciĂłn progresiva
8. NingĂşn artefacto visible en el entorno
9. Respetuoso con el ambiente
OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. AsociaciĂłn con las Universidades
4. Estudios originales chilenos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigaciĂłn en Acuicultura
Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, asà como por toda la industria conservera chilena y de las industrias de congelado
Por Benito Rial
CULTIVO DEL BERBERECHO(Cerastoderma edule)
RESUMEN
Su crecimiento es rápido, 12 meses para alcanzar el tamaño adulto. Tras la desapariciĂłn de sus bancos naturales, sobre todo en Galicia, se siembra en las zonas de desembocadura de rĂos (lombos o esteros)
Su consumo es muy apreciado, sobre todo en conserva donde se pagan altĂsimos precios por lata, pero tambiĂ©n en fresco vivo.
Las aguas costeras de Chile son ideales para el cultivo de este recurso por la salinidad y granometria de la arena, asĂ como de la temperatura y nutrientes.
El hábitat del berberecho es bastante amplio, ya que estos moluscos pueden soportar condiciones ambientales extremas. Poseen dos cubiertas articuladas de forma acorazonada y entre 22 y 28 nervaduras prominentes.
Tiene además, un pie musculoso acabado en punta que emplea como medio de locomoción.
Los bancos de berberechos son sedimentos de arena fina o lamosa, y están localizados desde la franja litoral hasta profundidades de 10 m.
Es una especie de crecimiento rápido y vida corta, aproximadamente tres años, alcanzando el tamaño de 3-4 cm. en un año o dos. Su alimentación es básicamente de diminutas plantas y animales que encuentra en su medio arenoso.
Los rendimientos son relativamente altos. El cultivo de berberecho se practica en Tailandia y Malasia Peninsular y el rendimiento es de 24 t/ha/año en la primera, y de 20,7 t/ha/año en la segunda. La contaminación parece ser responsable de una brusca baja de la producción de berberecho en la zona occidental del golfo interior de Tailandia.
Este molusco es desconocido en Chile
El objetivo del presente estudio es:
1. Investigar el cultivo comercial del berberecho
2. Estudio de impacto ambiental
3. Generar la tecnologĂa necesaria
4. Formar un equipo de InvestigaciĂłn y Desarrollo
5. Desarrollar bancos nunca productivos
6. Diversificar la acuicultura chilena
7. Poblar bancos naturales yermos
8. Aumentar exportaciones de Chile
9. Crecimiento del empleo
IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. CreaciĂłn de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creaciĂłn de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. CreaciĂłn de nuevas hatcheryes de alta tecnologĂa
7. CreaciĂłn de nuevos negocios
8. CreaciĂłn de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas
IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Chile sobre fondo intermareal
2. Se recuperan tecnologĂas de cultivo en Europa
3. Este estudio es pionero en el tema en Chile
4. Creación de nuevas técnicas de recolección
5. Sin necesidad de embarcaciones
6. Sin necesidad de equipos submarinos ni buzos
7. Desarrollo del empleo femenino
8. Mayor formación técnica de la familia
9. Trabajo de toda la familia en un centro
IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
3. RepoblaciĂłn de los bancos naturales cercanos
4. Creación de bancos naturales espontáneos
5. Siembras en donde no se dio especie alguna
6. EliminaciĂłn de fangos
7. SustituciĂłn progresiva
8. NingĂşn artefacto visible en el entorno
9. Respetuoso con el ambiente
OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. AsociaciĂłn con las Universidades
4. Estudios originales chilenos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigaciĂłn en Acuicultura
Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, asà como por toda la industria conservera chilena y de las industrias de congelado