02 octubre, 2006

Cultivos marinos (berberecho en Chile)

CULTIVO DE BIVALVOS ENTERRADORES EN FONDOS MARINOS INTERMAREALES DEL SUR DE CHILE – CARDIUN EDULE

Por Benito Rial




CULTIVO DEL BERBERECHO(Cerastoderma edule)


RESUMEN

Su crecimiento es rápido, 12 meses para alcanzar el tamaño adulto. Tras la desaparición de sus bancos naturales, sobre todo en Galicia, se siembra en las zonas de desembocadura de ríos (lombos o esteros)

Su consumo es muy apreciado, sobre todo en conserva donde se pagan altísimos precios por lata, pero también en fresco vivo.

Las aguas costeras de Chile son ideales para el cultivo de este recurso por la salinidad y granometria de la arena, asĂ­ como de la temperatura y nutrientes.
El hábitat del berberecho es bastante amplio, ya que estos moluscos pueden soportar condiciones ambientales extremas. Poseen dos cubiertas articuladas de forma acorazonada y entre 22 y 28 nervaduras prominentes.
Tiene además, un pie musculoso acabado en punta que emplea como medio de locomoción.
Los bancos de berberechos son sedimentos de arena fina o lamosa, y están localizados desde la franja litoral hasta profundidades de 10 m.
Es una especie de crecimiento rápido y vida corta, aproximadamente tres años, alcanzando el tamaño de 3-4 cm. en un año o dos. Su alimentación es básicamente de diminutas plantas y animales que encuentra en su medio arenoso.
Los rendimientos son relativamente altos. El cultivo de berberecho se practica en Tailandia y Malasia Peninsular y el rendimiento es de 24 t/ha/año en la primera, y de 20,7 t/ha/año en la segunda. La contaminación parece ser responsable de una brusca baja de la producción de berberecho en la zona occidental del golfo interior de Tailandia.
Este molusco es desconocido en Chile


El objetivo del presente estudio es:

1. Investigar el cultivo comercial del berberecho
2. Estudio de impacto ambiental
3. Generar la tecnologĂ­a necesaria
4. Formar un equipo de InvestigaciĂłn y Desarrollo
5. Desarrollar bancos nunca productivos
6. Diversificar la acuicultura chilena
7. Poblar bancos naturales yermos
8. Aumentar exportaciones de Chile
9. Crecimiento del empleo


IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. CreaciĂłn de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creaciĂłn de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. CreaciĂłn de nuevas hatcheryes de alta tecnologĂ­a
7. CreaciĂłn de nuevos negocios
8. CreaciĂłn de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas






IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Chile sobre fondo intermareal
2. Se recuperan tecnologĂ­as de cultivo en Europa
3. Este estudio es pionero en el tema en Chile
4. Creación de nuevas técnicas de recolección
5. Sin necesidad de embarcaciones
6. Sin necesidad de equipos submarinos ni buzos
7. Desarrollo del empleo femenino
8. Mayor formación técnica de la familia
9. Trabajo de toda la familia en un centro

IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
3. RepoblaciĂłn de los bancos naturales cercanos
4. Creación de bancos naturales espontáneos
5. Siembras en donde no se dio especie alguna
6. EliminaciĂłn de fangos
7. SustituciĂłn progresiva
8. NingĂşn artefacto visible en el entorno
9. Respetuoso con el ambiente


OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. AsociaciĂłn con las Universidades
4. Estudios originales chilenos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigaciĂłn en Acuicultura


Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, así como por toda la industria conservera chilena y de las industrias de congelado