Cultivos marinos (cultivo vieira y zamburiña) en PERU
CULTIVO DE VIEIRAS (OSTIONES)
RESUMEN
La viera vive en libertad en aguas costeras de hasta 100 metros de profundidad.
Es un animal hermafrodita, madurando antes las gĂłnadas masculinas
Posee valvas onduladas y la inferior es mas grande que la superior que es plana
Se alimenta de fitoplancton y sobre todo de partĂculas orgánicas en suspensiĂłn. Esto nos permitirĂa alimentarlas con harina de pescado o mejillĂłn deshidratado molido
La vieira u ostión se cultiva en la actualidad en sistemas flotantes, pero no están libres para desplazarse usando sus conchas para propulsar el agua por lo que el músculo no esta bien desarrollado y tiene otro sabor distinto.
Su cultivo en jaulas tipo a los usados por la industria salmonera nos y quizás los desechados por la misma seria un gran avance para el cultivo de estos moluscos bivalvos
Su valor comercial, su calidad y el alto aprecio por parte de los consumidores esta libre de toda duda
EL OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO ES:
1. Generar la tecnologĂa necesaria para optimizar su cultivo
2. Estudiar su cultivo en jaulas flotantes
3. Estudiar su alimentaciĂłn mediante harinas de pescado
4. Formar un equipo d InvestigaciĂłn y Desarrollo
5. Diversificar la acuicultura peruana
6. Usar su desove natural para repoblar la costa chilena
7. Estudiar su alimentaciĂłn mediante mejillĂłn molido desecha
8. Aumentar las exportaciones de Peru
9. Crear puestos de trabajo
IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. CreaciĂłn de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creaciĂłn de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. CreaciĂłn de nuevas hatcheryes de alta tecnologĂa
7. CreaciĂłn de nuevos negocios
8. CreaciĂłn de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas
IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Peru
2. Se recuperan tecnologias de cultivo
3. Cuidado de fondos marinos y playas
4. Control depredadores
5. OxigenaciĂłn del sustrato
6. RecolecciĂłn y comercializaciĂłn
7. Siembra cientĂfica
8. Recolección racional y técnica
9. Estudios de ventas
IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Mejora de los medios marinos
3. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
4. Especie autĂłctona en el Pacifico
5. RepoblaciĂłn de los bancos naturales cercanos
6. Creación de bancos naturales espontáneos
7. Siembras en donde no se dio especie alguna
8. Acorde con el entorno
9. Reciclado de jaulas desechables salmĂłnidos
OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. AsociaciĂłn con las Universidades
4. Estudios originales peruanos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigaciĂłn en Acuicultura
Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, asà como por toda la industria conservera Peruana y de las industrias de congelado
RESUMEN
La viera vive en libertad en aguas costeras de hasta 100 metros de profundidad.
Es un animal hermafrodita, madurando antes las gĂłnadas masculinas
Posee valvas onduladas y la inferior es mas grande que la superior que es plana
Se alimenta de fitoplancton y sobre todo de partĂculas orgánicas en suspensiĂłn. Esto nos permitirĂa alimentarlas con harina de pescado o mejillĂłn deshidratado molido
La vieira u ostión se cultiva en la actualidad en sistemas flotantes, pero no están libres para desplazarse usando sus conchas para propulsar el agua por lo que el músculo no esta bien desarrollado y tiene otro sabor distinto.
Su cultivo en jaulas tipo a los usados por la industria salmonera nos y quizás los desechados por la misma seria un gran avance para el cultivo de estos moluscos bivalvos
Su valor comercial, su calidad y el alto aprecio por parte de los consumidores esta libre de toda duda
EL OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO ES:
1. Generar la tecnologĂa necesaria para optimizar su cultivo
2. Estudiar su cultivo en jaulas flotantes
3. Estudiar su alimentaciĂłn mediante harinas de pescado
4. Formar un equipo d InvestigaciĂłn y Desarrollo
5. Diversificar la acuicultura peruana
6. Usar su desove natural para repoblar la costa chilena
7. Estudiar su alimentaciĂłn mediante mejillĂłn molido desecha
8. Aumentar las exportaciones de Peru
9. Crear puestos de trabajo
IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. CreaciĂłn de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creaciĂłn de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. CreaciĂłn de nuevas hatcheryes de alta tecnologĂa
7. CreaciĂłn de nuevos negocios
8. CreaciĂłn de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas
IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Peru
2. Se recuperan tecnologias de cultivo
3. Cuidado de fondos marinos y playas
4. Control depredadores
5. OxigenaciĂłn del sustrato
6. RecolecciĂłn y comercializaciĂłn
7. Siembra cientĂfica
8. Recolección racional y técnica
9. Estudios de ventas
IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Mejora de los medios marinos
3. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
4. Especie autĂłctona en el Pacifico
5. RepoblaciĂłn de los bancos naturales cercanos
6. Creación de bancos naturales espontáneos
7. Siembras en donde no se dio especie alguna
8. Acorde con el entorno
9. Reciclado de jaulas desechables salmĂłnidos
OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. AsociaciĂłn con las Universidades
4. Estudios originales peruanos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigaciĂłn en Acuicultura
Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, asà como por toda la industria conservera Peruana y de las industrias de congelado
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home